
Por otro lado aparecen en este mismo tiempo cantantes y comediantes mas del barrio alejados de la imagen del hombre de campo o del revolucionario, son figuras urbanas que hacen suyas las salas y encantan al público y tal es el caso Mario moreno “Cantinflas” quien solo actuaba y no era para nada músico ni compositor pero que por su peso histórico y actoral no podíamos dejar fuera de la mención, no así es el caso de Germán, Genaro, Cipriano Valdez Castillo conocido también como “Tin Tan” quien apareció por primera vez en la cinta Hotel de verano en 1943 dirigida por René Cardona y quien le diaria la oportunidad de saltar de la radio a la industria de la cinematografía; así con su gracia natural y vestido con su traje de pachuco inmortalizaría su nombre en esta época. El llamado pachuco de oro lleno sus películas de números musicales junto a su inseparable carnal Marcelo y no podríamos imaginar a Tin Tan aparecer en alguna de sus cintas sin su música y sus canciones.
Junto con Valdez vendrían más músicos-actores, algunos de ellos serian compositores y autores de su propio mito, tal es el caso del “Flaco de oro, Agustín Lara” “El Trió Calavera”, o el mismo José Alfredo Jiménez, solo por mencionar algunos, junto a ellos aparecerían también en esta etapa cantantes-actores como Pedro Vargas, Antonio Bádu, Antonio Aguilar, Antonia Peregrino, Luis Aguilar y muchos más. Este periodo musical vio nacer a las famosas rumberas y bailarinas exóticas como Ninon Sevilla, María Antonieta Pons, Meche Barba, Tongolele entre otras, que juntas actuaran y bailaran en los grandes culebrones melodramáticos del cine de rumberas que en esos días alcanza su máximo esplendor y que en su decadencia cederán el paso al cine de ficheras.
Pronto vendrían mas productores y directores que traerían la decadencia de esta época, la censura gubernamental y el desinterés que terminarían con una de las mejores etapas del cine mexicano, pero en la memoria del colectivo y en el acervo cultural quedaran atesoradas las mejores cintas que nuestro cine nos ha regalado de la mano de sus talentosos creadores, atrás queda una época donde la situación mundial permitió a nuestro cine desarrollarse y crecer, volviéndose una puerta para que los creadores tuvieran un espacio donde proyectar sus obras; la música enriqueció la pantalla e hizo que nuestro cine se llenara de nostalgia y sentimiento, edifico mitos y leyendas que todavía continúan vigentes; innumerables canciones de aquella época han prevalecido a través del tiempo y hoy en día son clásicas e infaltables de nuestro repertorio musical.
Lic. Roberto Pérez Becerra
[email protected]
@sondetierra
- “Breve reseña de la época de oro del cine mexicano” Centro de Capacitación Cinematográfica, México 1992-
-“El Pachuco de oro” guion radiofónico Francisco Vargas México, 1996-
-“Cancionero popular de México” Culturas populares México, 1990-
.”Época de oro del cine mexicano” editorial Clío, México 1999-
Junto con Valdez vendrían más músicos-actores, algunos de ellos serian compositores y autores de su propio mito, tal es el caso del “Flaco de oro, Agustín Lara” “El Trió Calavera”, o el mismo José Alfredo Jiménez, solo por mencionar algunos, junto a ellos aparecerían también en esta etapa cantantes-actores como Pedro Vargas, Antonio Bádu, Antonio Aguilar, Antonia Peregrino, Luis Aguilar y muchos más. Este periodo musical vio nacer a las famosas rumberas y bailarinas exóticas como Ninon Sevilla, María Antonieta Pons, Meche Barba, Tongolele entre otras, que juntas actuaran y bailaran en los grandes culebrones melodramáticos del cine de rumberas que en esos días alcanza su máximo esplendor y que en su decadencia cederán el paso al cine de ficheras.
Pronto vendrían mas productores y directores que traerían la decadencia de esta época, la censura gubernamental y el desinterés que terminarían con una de las mejores etapas del cine mexicano, pero en la memoria del colectivo y en el acervo cultural quedaran atesoradas las mejores cintas que nuestro cine nos ha regalado de la mano de sus talentosos creadores, atrás queda una época donde la situación mundial permitió a nuestro cine desarrollarse y crecer, volviéndose una puerta para que los creadores tuvieran un espacio donde proyectar sus obras; la música enriqueció la pantalla e hizo que nuestro cine se llenara de nostalgia y sentimiento, edifico mitos y leyendas que todavía continúan vigentes; innumerables canciones de aquella época han prevalecido a través del tiempo y hoy en día son clásicas e infaltables de nuestro repertorio musical.
Lic. Roberto Pérez Becerra
[email protected]
@sondetierra
- “Breve reseña de la época de oro del cine mexicano” Centro de Capacitación Cinematográfica, México 1992-
-“El Pachuco de oro” guion radiofónico Francisco Vargas México, 1996-
-“Cancionero popular de México” Culturas populares México, 1990-
.”Época de oro del cine mexicano” editorial Clío, México 1999-