La pirámide del sol es el mayor edificio de Teotihuacan y el segundo en toda Mesoamerica, se puede observar desde muy lejos. Tiene una altura de 63 metros, con una base casi cuadrada de 225 metros por lado, por lo que suele compararse con la pirámide de Keops en Egipto.
El edificio consta de cinco cuerpos troncocónicos superpuestos una estructura adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. La pirámide del sol se ubica en la bande oriental de la calzada de los Muertos, prácticamente alineada en forma perpendicular con esta vía. La imagen actual de la pirámide corresponde a la restauración por Leopoldo Batres en 1910.
En los inicios de Teotihuacan el sitio se encontraba la pirámide del Sol, correspondía a una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin asociación a otras estructuras. El uso que tuvo esta estructura se desconoce, aunque Sugiyama plantea que pudo servir para delimitar un espacio sagrado. La pirámide del Sol tuvo dos etapas de construcción, durante la primera prácticamente alcanzó las dimensiones que tiene actualmente. El uso de la pirámide del Sol y el significado que tuvo permanece como una incógnita.
Pirámide de la Luna.
Es el edificio más antiguo de Teotihuacan, comentan que fue una ciudad Tolteca, Se reconstruyo en siete etapas. Tiene una planta aproximadamente cuadrada de 45 metros por lado. Es de tamaño menor a la del Sol, pero esta a la misma altura por estar edificado sobre terreno mas elevado. Su altura es de 45 m, bajo a esta pirámide se encuentra un estatua llamada Diosa de la Agricultura que arqueólogos sitúan en época tolteca primitiva.
Después de la pirámide de la luna se inicia el recorrido del eje principal conocida como Vía o Calzada de los Muertos.
La pirámide de la luna representa la cabeza del hombre y el lugar dedicado al culto de la Madre en sus diversas manifestaciones.
La Ciudadela y la pirámide de la Serpiente Emplumada
El conjunto forma una gran plaza cuadrangular de aproximadamente 400 metros por lado construido durante la fase.
El conjunto comprende también la pirámide de la serpiente emplumada, a la que rodea trece templos secundarios construidos sobre una plataforma. Detrás del templo de las serpientes emplumada se encuentra dos conjuntos habitacionales que pudieron estar reservados para la elite teotihuacana.
La ciudadela se convirtió en el centro político, cultural y económico de la ciudad de Teotihuacan junto con las Pirámides del Sol y de la Luna.
El edificio consta de cinco cuerpos troncocónicos superpuestos una estructura adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. La pirámide del sol se ubica en la bande oriental de la calzada de los Muertos, prácticamente alineada en forma perpendicular con esta vía. La imagen actual de la pirámide corresponde a la restauración por Leopoldo Batres en 1910.
En los inicios de Teotihuacan el sitio se encontraba la pirámide del Sol, correspondía a una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin asociación a otras estructuras. El uso que tuvo esta estructura se desconoce, aunque Sugiyama plantea que pudo servir para delimitar un espacio sagrado. La pirámide del Sol tuvo dos etapas de construcción, durante la primera prácticamente alcanzó las dimensiones que tiene actualmente. El uso de la pirámide del Sol y el significado que tuvo permanece como una incógnita.
Pirámide de la Luna.
Es el edificio más antiguo de Teotihuacan, comentan que fue una ciudad Tolteca, Se reconstruyo en siete etapas. Tiene una planta aproximadamente cuadrada de 45 metros por lado. Es de tamaño menor a la del Sol, pero esta a la misma altura por estar edificado sobre terreno mas elevado. Su altura es de 45 m, bajo a esta pirámide se encuentra un estatua llamada Diosa de la Agricultura que arqueólogos sitúan en época tolteca primitiva.
Después de la pirámide de la luna se inicia el recorrido del eje principal conocida como Vía o Calzada de los Muertos.
La pirámide de la luna representa la cabeza del hombre y el lugar dedicado al culto de la Madre en sus diversas manifestaciones.
La Ciudadela y la pirámide de la Serpiente Emplumada
El conjunto forma una gran plaza cuadrangular de aproximadamente 400 metros por lado construido durante la fase.
El conjunto comprende también la pirámide de la serpiente emplumada, a la que rodea trece templos secundarios construidos sobre una plataforma. Detrás del templo de las serpientes emplumada se encuentra dos conjuntos habitacionales que pudieron estar reservados para la elite teotihuacana.
La ciudadela se convirtió en el centro político, cultural y económico de la ciudad de Teotihuacan junto con las Pirámides del Sol y de la Luna.
Palacio de Quetzalpapálotl.
Que quiere decir “mariposa-quetzal”, “mariposa de plumas” o “mariposa preciosa”, es una edificación que fue viviendo de la élite teotihuacana.
Fue la residencia de los principales sacerdotes de Teotihuacan. El palacio de Quetzalpapálotl se localiza en el ángulo suroeste de la plaza de la Luna detrás de la estructura 5 de este conjunto. Para acceder a su interior hay que subir una escalinata custodiada por unos jaguares.
Las columnas son de piedras están talladas profundamente con representaciones de mariposas y plumas de quetzal, de ahí el nombre del palacio.
Los muros interiores estuvieron decorados con motivos relacionados con el culto a la divinidad del agua. Una de las subestructuras de este edificio es le patio de los Jaguares. Los muros de esta sección están decorados con escenas que representan a jaguares que portan penachos de plumas de quetzal y frente de ellos representaciones de caracoles marinos y corazones humanos.
Es impresionante conocer y caminar en esta ciudad tan grande e impresionante que sobre existe en el tiempo una gran cultura y arquitectura.
Columna en el palacio de Quetzalpapálotl.
Que quiere decir “mariposa-quetzal”, “mariposa de plumas” o “mariposa preciosa”, es una edificación que fue viviendo de la élite teotihuacana.
Fue la residencia de los principales sacerdotes de Teotihuacan. El palacio de Quetzalpapálotl se localiza en el ángulo suroeste de la plaza de la Luna detrás de la estructura 5 de este conjunto. Para acceder a su interior hay que subir una escalinata custodiada por unos jaguares.
Las columnas son de piedras están talladas profundamente con representaciones de mariposas y plumas de quetzal, de ahí el nombre del palacio.
Los muros interiores estuvieron decorados con motivos relacionados con el culto a la divinidad del agua. Una de las subestructuras de este edificio es le patio de los Jaguares. Los muros de esta sección están decorados con escenas que representan a jaguares que portan penachos de plumas de quetzal y frente de ellos representaciones de caracoles marinos y corazones humanos.
Es impresionante conocer y caminar en esta ciudad tan grande e impresionante que sobre existe en el tiempo una gran cultura y arquitectura.
Columna en el palacio de Quetzalpapálotl.