
Su estilo figurativo hasta tiene nombre oficial el “boterismo” tanto en pintura como en escultura, realiza figuras más robustas y gruesas de lo habitual, es decir gordos.
Botero es uno de los artistas más cotizados de la actualidad y sin duda el pintor colombiano reconocido internacionalmente.
Es notable en su particularización tiene una cierta influencia del muralismo mexicano propia de Diego Rivera, pero puestos a indagar en sus conexiones podemos tender con el monumentalismo de Paolo Ucello o Piero de la Francesca.
Temáticamente, a Botello parece gustarle lo grotesco por su forma de realizar sus obras de arte que es lo grueso se podría decir grotesco, por sus recurrentes imágenes deformadas. Sus desmesurados personajes ocupan todo el lienzo en ocasiones, no dejando espacio.
Tampoco está ausente la crítica política en su obra, no sólo colombiana sino también internacionalmente. Son habituales escenas de terrible actualidad como torturas, masacres guerras, pero siempre vistas a través del filtro del boterismo.
Se podría decir que Botero pinta un realismo mágico, el suyo es un mundo conocido y recordado, pero en él suceden cosas maravillosas.
¿Quién es Fernando Botello?
Nació el 19 de abril de 1932 en Medellín en una familia conformada por su padre David Botero y su madre Flora Angulo.
En 1944 asistió a la escuela de tauromaquia en la plaza de la Macarena de Medellín, tuvo una percance con los toros, lo que hizo su primera obra, una acuarela de un torero. Una vez que su familia comprendió su vocación. Botero realizó su primera exposición en Medellín en 1948
Realizo ilustraciones para un periódico local El Colombiano con lo que financiaba sus estudios, redactó un articulo sobre Picasso, lo que provoco es que lo expulsaran del Colegio Bolivariano y debió culminar sus estudios en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Viajó entre los más reconocidos estudios de esculturas en Piedra Santa. Italia, pintura en París, Nueva York y de Montecarlo.
Botero se casa con Gloria Zea, en 1956 partió a la Ciudad de México, nueva influencias se fueron haciendo visibles en su obra especialmente la del pintor colombiano Alejandro Obregón con su lenguaje moderno y la del mexicano Rufino Tamayo con su desbordante color. Por otra parte, la obra muralismo mexicano, que tanto había desvelado en su juventud, ahora parecía desilusionarle, por lo cual decidió estudiar sus nuevas y centrarse durante un tiempo en la experimentación del volumen a partir de bodegones. De esta indagación surge el boterísmo un lenguaje propio que primero se evidenciaba en objetos de sus naturalezas muertas y que posteriormente empezaba a crear en personajes humanos que interactuaban con sus objetos. Un año después, expuso por primera vez en Nueva York, el éxito comenzaba acompañarle. Fernando Botero logró identificar sus batallas y sus contrastes sus combates lienzo a lienzo del arte contra el tiempo y de la belleza contra la muerte.
Muere el 15 de septiembre del 2023 en Mónaco fue pintor, escultor y dibujante figurativo.
Nació el 19 de abril de 1932 en Medellín en una familia conformada por su padre David Botero y su madre Flora Angulo.
En 1944 asistió a la escuela de tauromaquia en la plaza de la Macarena de Medellín, tuvo una percance con los toros, lo que hizo su primera obra, una acuarela de un torero. Una vez que su familia comprendió su vocación. Botero realizó su primera exposición en Medellín en 1948
Realizo ilustraciones para un periódico local El Colombiano con lo que financiaba sus estudios, redactó un articulo sobre Picasso, lo que provoco es que lo expulsaran del Colegio Bolivariano y debió culminar sus estudios en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Viajó entre los más reconocidos estudios de esculturas en Piedra Santa. Italia, pintura en París, Nueva York y de Montecarlo.
Botero se casa con Gloria Zea, en 1956 partió a la Ciudad de México, nueva influencias se fueron haciendo visibles en su obra especialmente la del pintor colombiano Alejandro Obregón con su lenguaje moderno y la del mexicano Rufino Tamayo con su desbordante color. Por otra parte, la obra muralismo mexicano, que tanto había desvelado en su juventud, ahora parecía desilusionarle, por lo cual decidió estudiar sus nuevas y centrarse durante un tiempo en la experimentación del volumen a partir de bodegones. De esta indagación surge el boterísmo un lenguaje propio que primero se evidenciaba en objetos de sus naturalezas muertas y que posteriormente empezaba a crear en personajes humanos que interactuaban con sus objetos. Un año después, expuso por primera vez en Nueva York, el éxito comenzaba acompañarle. Fernando Botero logró identificar sus batallas y sus contrastes sus combates lienzo a lienzo del arte contra el tiempo y de la belleza contra la muerte.
Muere el 15 de septiembre del 2023 en Mónaco fue pintor, escultor y dibujante figurativo.