
Los famosos canales de Xochimilco, los últimos restos del extenso sistema de transporte que crearon los aztecas, esta en el sur de la Ciudad de México. Las coloridas góndolas llevan a los visitantes a dar paseos en sus canales de agua junto a pequeños restaurantes que navegan para dar a conocer las gastronomía del lugar.
La palabra Xochimilco es Náhuatl, que significa flor mil o tierra de labranza.
Los orígenes del lugar se remonta al periodo Mesoamérica cuando sus islas fueron el hogar de diversos pueblos. Al inicio del Posclásico, Xochimilco era un importante región que fue sometido por los mexicas. En el siglo XV y hasta los años 60 del siglo XXI el territorio de Xochimilco se convirtió en uno de los proveedores de alimentos para la capital mexicana.
En el territorio de Xochimilco se encuentra 14 pueblos originarios que conservan muchos rasgos de su cultura tradicional y herencia indígena a pesar del avance de la urbanización.
Además las montañas del sur y la zona del bosque del centro forman parte de la mayor reserva natural de la Ciudad de México.
Xochimilco tiene particular importancia por la existencia de las chinampas. Tienen origen en una técnica agrícola mesoamericana que fue desarrollada y compartida por varios pueblos del valle de México.
Tras la desecación de los lagos del Anáhuac solo Xochimilco y Tláhuac conservan las chinanpería.
La superficie del lago de Xochimilco se fue reduciendo gradualmente hasta la superficie actual constituida por los canales de la zona de chinampas que son islas artificiales construidas en los bajos niveles del lago. El lago era alimentado por las aguas de los manantiales que brotaban en los cerros aledaños. Estos fueron canalizados durante el Porfiriato para abastecer de agua a la Ciudad de México, hasta su agotamiento en 1930. A partir de entonces los canales de Xochimilco fueron alimentados con aguas residual, actualmente por aguas tratadas por la planta del cerro de la Estrella .
Entre los más importantes de la zona chinampera están los canales Nacionales del Chalco, que el agua proviene de la sierra Nevada.
El atractivo turístico son las góndolas o trajineras adornadas con coloridas flores, a veces con nombres muy especiales que te pasean por los canales de Xochimilco y el sistema tradicional de cultivo.
Existen 10 embarcaciones que salen 200 trajineras adornadas con las flores de la región, que recorren los canales cuyo trayectos llegan hasta las islas de las muñecas.
En el trayecto puedes tener mariachis o marimba armonizando tu recorrido por los canales podrás encontrar diferentes opciones de comida mexicana de los pequeños restaurantes instalados en unas góndolas.
Visita Xochimilco y tendrás un trayecto muy colorido y emotivo viviendo tradiciones muy mexicanas, tanto gastronómicas, música y ambiente alegre ¡¡Tienes que vivirlo!
La palabra Xochimilco es Náhuatl, que significa flor mil o tierra de labranza.
Los orígenes del lugar se remonta al periodo Mesoamérica cuando sus islas fueron el hogar de diversos pueblos. Al inicio del Posclásico, Xochimilco era un importante región que fue sometido por los mexicas. En el siglo XV y hasta los años 60 del siglo XXI el territorio de Xochimilco se convirtió en uno de los proveedores de alimentos para la capital mexicana.
En el territorio de Xochimilco se encuentra 14 pueblos originarios que conservan muchos rasgos de su cultura tradicional y herencia indígena a pesar del avance de la urbanización.
Además las montañas del sur y la zona del bosque del centro forman parte de la mayor reserva natural de la Ciudad de México.
Xochimilco tiene particular importancia por la existencia de las chinampas. Tienen origen en una técnica agrícola mesoamericana que fue desarrollada y compartida por varios pueblos del valle de México.
Tras la desecación de los lagos del Anáhuac solo Xochimilco y Tláhuac conservan las chinanpería.
La superficie del lago de Xochimilco se fue reduciendo gradualmente hasta la superficie actual constituida por los canales de la zona de chinampas que son islas artificiales construidas en los bajos niveles del lago. El lago era alimentado por las aguas de los manantiales que brotaban en los cerros aledaños. Estos fueron canalizados durante el Porfiriato para abastecer de agua a la Ciudad de México, hasta su agotamiento en 1930. A partir de entonces los canales de Xochimilco fueron alimentados con aguas residual, actualmente por aguas tratadas por la planta del cerro de la Estrella .
Entre los más importantes de la zona chinampera están los canales Nacionales del Chalco, que el agua proviene de la sierra Nevada.
El atractivo turístico son las góndolas o trajineras adornadas con coloridas flores, a veces con nombres muy especiales que te pasean por los canales de Xochimilco y el sistema tradicional de cultivo.
Existen 10 embarcaciones que salen 200 trajineras adornadas con las flores de la región, que recorren los canales cuyo trayectos llegan hasta las islas de las muñecas.
En el trayecto puedes tener mariachis o marimba armonizando tu recorrido por los canales podrás encontrar diferentes opciones de comida mexicana de los pequeños restaurantes instalados en unas góndolas.
Visita Xochimilco y tendrás un trayecto muy colorido y emotivo viviendo tradiciones muy mexicanas, tanto gastronómicas, música y ambiente alegre ¡¡Tienes que vivirlo!