
Se encuentran en el estado de Morelos, Tlayacpan poviene del náhuath tlal-lil “Tierra y akatl “nariz” , “punta” que significa “Sobre la punta de la tierra” o “Lugar de los linderos”. Hoy en día desde sus alturas se obtiene una extraordinaria vista de la Ciudad de México.
En la cima del tronco piramidal de la geografía mexicana rodeando de altas montañas había un lago mitad dulce y mitas salado. El cual bordeaba a muchos pueblos de Xochimilco. Del lado sur del lago salía una importante vereda atravesaba la sierra del Ajusco. Los primeros habitantes fueron olmecas. Se sabe algo acerca de los antiguos pobladores, gracias a los descubrimientos arqueológicos.
En la época prehispánica la actividad “comercial” fue muy relevante y Tlayacapan era el paso obligado del camino de Tenochtitlan a la regiones del intercambio del sur. También fue un importante centro ceremoial con muchas adoratorios, uno de ellos estaba en la cueva de Tonanzin, que quiere decir “ Madre de Dios o “Nuestra Madre” se encuentra aproximadamente a dos kilómetros, y el gran Teocalli en el centro de la población, en donde hoy se levanta el ex convento de Juan Bautista. Junto al templo, construyeron el tecpan o palacio para los gobernantes, en donde hoy es el Palacio Municipal, enfrente hay un espacio para el Tiankixtle o mercado que se hacia abajo la sombra de una ceiba conocida actualmente como pochote que aun existe.
El pueblo mágico cuenta con gran diversidad el atractivo turístico. El exconvento de San Juan Bautista cuya arquitectura y muros plasmados datan del siglo XVI, muestran la forma de expresión y tradición de los frailes agustinos, al igual que sus capillas que por su belleza arquitectónica, son sin duda un atractivo digno de visitar.
Algo muy especial en el museo que se encuentra en el interior en el interior del Ex Convento de San Juan Bautista, en donde se exponen las momias descubiertas en 1982 en el interior de la nave mayor, que muestran los diferentes personajes que fueron sepultados en el lugar, también la casa de la cultura “La Cerreria” centro cultural que muestra diversas exposiciones.
Tlayacapan su artesanía es muy bella y las puedes comprar en la tiendas del pueblo.
En agosto de 2011 fue nombrado Pueblo Mágico por la Secretaria de Turismo de México.
En la cima del tronco piramidal de la geografía mexicana rodeando de altas montañas había un lago mitad dulce y mitas salado. El cual bordeaba a muchos pueblos de Xochimilco. Del lado sur del lago salía una importante vereda atravesaba la sierra del Ajusco. Los primeros habitantes fueron olmecas. Se sabe algo acerca de los antiguos pobladores, gracias a los descubrimientos arqueológicos.
En la época prehispánica la actividad “comercial” fue muy relevante y Tlayacapan era el paso obligado del camino de Tenochtitlan a la regiones del intercambio del sur. También fue un importante centro ceremoial con muchas adoratorios, uno de ellos estaba en la cueva de Tonanzin, que quiere decir “ Madre de Dios o “Nuestra Madre” se encuentra aproximadamente a dos kilómetros, y el gran Teocalli en el centro de la población, en donde hoy se levanta el ex convento de Juan Bautista. Junto al templo, construyeron el tecpan o palacio para los gobernantes, en donde hoy es el Palacio Municipal, enfrente hay un espacio para el Tiankixtle o mercado que se hacia abajo la sombra de una ceiba conocida actualmente como pochote que aun existe.
El pueblo mágico cuenta con gran diversidad el atractivo turístico. El exconvento de San Juan Bautista cuya arquitectura y muros plasmados datan del siglo XVI, muestran la forma de expresión y tradición de los frailes agustinos, al igual que sus capillas que por su belleza arquitectónica, son sin duda un atractivo digno de visitar.
Algo muy especial en el museo que se encuentra en el interior en el interior del Ex Convento de San Juan Bautista, en donde se exponen las momias descubiertas en 1982 en el interior de la nave mayor, que muestran los diferentes personajes que fueron sepultados en el lugar, también la casa de la cultura “La Cerreria” centro cultural que muestra diversas exposiciones.
Tlayacapan su artesanía es muy bella y las puedes comprar en la tiendas del pueblo.
En agosto de 2011 fue nombrado Pueblo Mágico por la Secretaria de Turismo de México.
El Ex convento de Juan Bautista.
Este museo ofrecer como atractivo los frescos que se plasmaron desde sus inicios, los quw muestran y representan la forma de expresión de los padres agustinos, quienes fueron los primeros evangelizadores del municipio y los que en el siglo XVI edificaron, al igual que las capillas antes mencionadas. Como atractivo turístico incluyen la exposición de las momias que se hallaron en la nave mayor de la iglesia y muestra la forma de vida de las personas que habitaban el lugar.
Capillas
Existe una amplia variedad de capillas que destaca por su antigua arquitectura y arte sacro. Algunas de las más importantes son la Capilla de Nuestra Señora del Rosario. San Agustín y San Andrés, todas ellas forman parte de las conocidas capilla de barrio. Debido a que representan simbólicamente a cada uno de los barrios de los municipios.
Centro Cultural “La Cereria”.
Este monumento arquitectónico data del siglo XVII y fue su esplendor, una fabulosa fábrica de velas, debido a que Tlayacapan era paso obligado a la ciudad de Tenochtitlan por tal motivo, todas las personas de los alrededores se venían a abastecer de velas. También fungió como cuartel de Emiliano Zapata. Fue reparado y convertido en centro cultural en donde se montan exposiciones de fotografías o de figuras de diferentes lugares y costumbres.
Exhacienda de San Nicolas.
Se encuentra ubicada en la colonia de Pantitlan y se dice que pertenecía a Hernán Cortez, quien la heredó a un nieto llamado Pedro. La edificación se encuentra en ruinas pero puedes ir a visitarla.
Su comida tradicional es el mole verde de pepita acompañado con tamales de sal, charales y frijoles blancos, mole rojo de pepita, mole de guajolote, salsa verde, tlacoyos de habas, frijol y shales. También comida típica las tradicionales frutas de horno y las tradicionales nieves de postres.
Ideal lugar para ir a conocer un fin de semana, buen viaje.
Este museo ofrecer como atractivo los frescos que se plasmaron desde sus inicios, los quw muestran y representan la forma de expresión de los padres agustinos, quienes fueron los primeros evangelizadores del municipio y los que en el siglo XVI edificaron, al igual que las capillas antes mencionadas. Como atractivo turístico incluyen la exposición de las momias que se hallaron en la nave mayor de la iglesia y muestra la forma de vida de las personas que habitaban el lugar.
Capillas
Existe una amplia variedad de capillas que destaca por su antigua arquitectura y arte sacro. Algunas de las más importantes son la Capilla de Nuestra Señora del Rosario. San Agustín y San Andrés, todas ellas forman parte de las conocidas capilla de barrio. Debido a que representan simbólicamente a cada uno de los barrios de los municipios.
Centro Cultural “La Cereria”.
Este monumento arquitectónico data del siglo XVII y fue su esplendor, una fabulosa fábrica de velas, debido a que Tlayacapan era paso obligado a la ciudad de Tenochtitlan por tal motivo, todas las personas de los alrededores se venían a abastecer de velas. También fungió como cuartel de Emiliano Zapata. Fue reparado y convertido en centro cultural en donde se montan exposiciones de fotografías o de figuras de diferentes lugares y costumbres.
Exhacienda de San Nicolas.
Se encuentra ubicada en la colonia de Pantitlan y se dice que pertenecía a Hernán Cortez, quien la heredó a un nieto llamado Pedro. La edificación se encuentra en ruinas pero puedes ir a visitarla.
Su comida tradicional es el mole verde de pepita acompañado con tamales de sal, charales y frijoles blancos, mole rojo de pepita, mole de guajolote, salsa verde, tlacoyos de habas, frijol y shales. También comida típica las tradicionales frutas de horno y las tradicionales nieves de postres.
Ideal lugar para ir a conocer un fin de semana, buen viaje.