
Es la ciudad maya más famosa del mundo ubicado en el estado de Yucatán a 128 km de Mérida en dirección a Cancún.
Fue fundada por grupos mayas en los años 325 y 550 de nuestra era alrededor en el año 800 los toltecas invadieron la zona provocando la fusión de las dos culturas.
Así la ciudad alcanzo su máximo esplendor y llego a ser la más poderosa de la península de Yucatán a principios del siglo XII.
La parte de Chichén Itzá que hoy en día se puede visitar, consta de 17 edificaciones muchas de las cuales han sido parcialmente restauradas o reconstruidas siguiendo el patrón y materiales, empleadas por los mayas. También cuenta con dos hermosos cenotes.
En la parte central del sitio arqueológico destaca por su imponente belleza e impresionante tamaño el kukulcan, también conocido como “El Castillo” Este edificio posee 4 escalinatas adornadas con balaustradas, mismas que te lleva hasta la cumbre en donde se encuentra propiamente el templo, la base de la escalinata norte es vigiladas por dos gigantescas cabezas viperinas representando estas a la serpiente emplumada o dios kukulcan.
Existen otra parte de Chichen Itza que aun no esta abierta al público conocida como “Chichen Viejo” misma que cuenta con otra 13 estructuras de diversas dimensiones y dos grandes plazas. Una vez que está área se habilitada para los turistas, se podrán visitar casi en su totalidad los aproximadamente 30 kilómetros cuadrados que se piensa que abarcarba esta ciudad en sus años de esplendor.
Chichén Itzá es un enigmático lugar que aún esconde innumerables secretos derivados del avanzado grado de desarrollo de la ciencias que los Mayas alcanzaron. Se piensa en muchos casos y se ha comprobado que todos y cada uno de los templos y plazas de Chichén Itzá están en perfecta consonancia con los astros.
El Castillo marca la perfección los equinoccios y el solsticio de verano, otro caso significativo es el edificio del “Caracol” u “Observatorio” que permite llevar un registro perfecto de los ciclos de la luna hecho de singular importancia si se considera que junto con la posición del sol, la ubicación de la luna marca las fechas idóneas para la siembra y la cosecha.
El conocido descenso de kukulcan en los equinoccios de primavera y otoño se observa en la escalinata de la pirámide de kulkulcan una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos isósceles de luz invertido como resultado de la sombra que proyecta las nueve plataformas de ese edificio durante el ocaso. En Chichén Itza el fenómeno se ve en todo su esplendor y la imagen de la serpiente de triángulos de luz y sombra es proyectada a la alfada, conforme avanza el tiempo parece descender del templo y el último reducto de luz se proyecta en la cabeza de la serpiente emplumada que se encuentra en la base de la escalinata. Este fenómeno ocurre en marzo y septiembre
Considerando el nombramiento por votación que Chichén Itzá se nombro como una de las nuevas 7 Maravillas del Mundo, usted no puede dejar pasar la oportunidad de visitar este mágico lugar en el que se conjuga de manera arquitectónica de los templos, la astronomía e inclusive la acústica de Chichen Itzá se presenta como uno de los asentamientos urbanos más importantes de los pueblos prehispánicos y uno de los mejores preservadores sitios arqueológicos en México.
Es deber de toda la humanidad su preservación, así como la difusión del conocimiento contenido en esta joya enclavada en la selva de Yucatan.
Fue fundada por grupos mayas en los años 325 y 550 de nuestra era alrededor en el año 800 los toltecas invadieron la zona provocando la fusión de las dos culturas.
Así la ciudad alcanzo su máximo esplendor y llego a ser la más poderosa de la península de Yucatán a principios del siglo XII.
La parte de Chichén Itzá que hoy en día se puede visitar, consta de 17 edificaciones muchas de las cuales han sido parcialmente restauradas o reconstruidas siguiendo el patrón y materiales, empleadas por los mayas. También cuenta con dos hermosos cenotes.
En la parte central del sitio arqueológico destaca por su imponente belleza e impresionante tamaño el kukulcan, también conocido como “El Castillo” Este edificio posee 4 escalinatas adornadas con balaustradas, mismas que te lleva hasta la cumbre en donde se encuentra propiamente el templo, la base de la escalinata norte es vigiladas por dos gigantescas cabezas viperinas representando estas a la serpiente emplumada o dios kukulcan.
Existen otra parte de Chichen Itza que aun no esta abierta al público conocida como “Chichen Viejo” misma que cuenta con otra 13 estructuras de diversas dimensiones y dos grandes plazas. Una vez que está área se habilitada para los turistas, se podrán visitar casi en su totalidad los aproximadamente 30 kilómetros cuadrados que se piensa que abarcarba esta ciudad en sus años de esplendor.
Chichén Itzá es un enigmático lugar que aún esconde innumerables secretos derivados del avanzado grado de desarrollo de la ciencias que los Mayas alcanzaron. Se piensa en muchos casos y se ha comprobado que todos y cada uno de los templos y plazas de Chichén Itzá están en perfecta consonancia con los astros.
El Castillo marca la perfección los equinoccios y el solsticio de verano, otro caso significativo es el edificio del “Caracol” u “Observatorio” que permite llevar un registro perfecto de los ciclos de la luna hecho de singular importancia si se considera que junto con la posición del sol, la ubicación de la luna marca las fechas idóneas para la siembra y la cosecha.
El conocido descenso de kukulcan en los equinoccios de primavera y otoño se observa en la escalinata de la pirámide de kulkulcan una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos isósceles de luz invertido como resultado de la sombra que proyecta las nueve plataformas de ese edificio durante el ocaso. En Chichén Itza el fenómeno se ve en todo su esplendor y la imagen de la serpiente de triángulos de luz y sombra es proyectada a la alfada, conforme avanza el tiempo parece descender del templo y el último reducto de luz se proyecta en la cabeza de la serpiente emplumada que se encuentra en la base de la escalinata. Este fenómeno ocurre en marzo y septiembre
Considerando el nombramiento por votación que Chichén Itzá se nombro como una de las nuevas 7 Maravillas del Mundo, usted no puede dejar pasar la oportunidad de visitar este mágico lugar en el que se conjuga de manera arquitectónica de los templos, la astronomía e inclusive la acústica de Chichen Itzá se presenta como uno de los asentamientos urbanos más importantes de los pueblos prehispánicos y uno de los mejores preservadores sitios arqueológicos en México.
Es deber de toda la humanidad su preservación, así como la difusión del conocimiento contenido en esta joya enclavada en la selva de Yucatan.